Nuestra agrónoma en casa nos comparte 8 tips para que puedas construir tu huerta en casa.
1- Lugar: ubicación y orientación
La mayoría de las especies necesitan como mínimo seis horas diarias de luz, ya sea de sol directo o de una fuente de luz artificial. Si lo vas a tener en una terraza debes ubicarlo orientado en dirección noreste, porque es la que más radiación solar recibe. Adicionalmente, los cultivos altos deben plantarse hacia el sur u oeste de los cultivos más bajos, para evitar que la sombra afecte a otras plantas.
2- ¿Dónde plantar?
Elegir la maceta según el volumen mínimo recomendado para cada cultivo: las plantas con raíces más superficiales como las verduras de hoja (por ej. la lechuga) no se extienden más allá de los diez centímetros, mientras que los tomates tienen raíces más profundas, por lo cual como máximo se debe pensar en un tamaño de 30cms o 40cms de alto. Las macetas o recipientes a usar deben tener un buen drenaje (huecos en la base para que escurra el agua excedente).
3– Tierra y fertilización
La tierra de cultivo debe ser fértil, suelta, bien aireada y poseer buena capacidad de retención de agua y nutrientes. Es importante mezclar la tierra con sustrato compuesto o humus para que la planta tenga materia orgánica para alimentarse. Adicionalmente puedes ayudar a tu cultivo con fertilización orgánica que le permite crecer con buen follaje y tener frutos saludables.
4 – ¿Qué puedo plantar en espacios reducidos?
En espacios reducidos es recomendable plantar hortalizas de rendimiento alto, como por ejemplo la albahaca, vegetales de hoja, tomate, entre otras. Es importante respetar las épocas de siembra y las condiciones climáticas optimas de cada especie para saber en qué momento y cual es el cultivo ideal para sembrar de acuerdo al clima y a la altura en la que te encuentres.
Cuando no dispones de abundante espacio horizontal, puedes ubicar tu huerta sobre una pared soleada o utilizar muebles verticales de interior. Nuestra agrónoma recomienda en estas caso sembrar verduras de hoja como lechuga y aromáticas herbáceas como tomillo, hierbabuena, albahaca. Vargas recomienda asegurarse que la pared pueda sostener las macetas para lo cual es clave elegir sustratos livianos y con buen drenaje.
5– Mezclar cultivos
De acuerdo con nuestra agrónoma es útil combinar bien los cultivos, ya que así se desarrollan mejor, se protegen entre sí de malezas, insectos y enfermedades, y se aprovecha más el espacio, el tiempo, la luz, el abono y el agua. La agrónoma recomienda, por ejemplo, combinar teniendo en cuenta variedades que requieren nutrientes y riego parecidos, o asociar hortalizas con plantas aromáticas, ya que esto permite aprovechar mejor los nutrientes del suelo.
6– Riego
Para minimizar la evaporación intenta regar por las mañanas. Evitar excederse en la dosis de agua pues la acumulación de esta puede producir la asfixia de las raíces de las plantas.
7 – Rotación de cultivos
La rotación consiste en alternar plantas de diferentes familias y con distintas necesidades nutritivas en un mismo lugar del terreno durante distintos períodos. Nuestra agrónoma nos cuenta que esto permite mantener el suelo fértil y libre de enfermedades y plaga. quien agrega que sirve por ejemplo plantar las hortalizas que maduran más tarde (ajo, cebolla, zanahoria, repollo, brócoli, coliflor) en el mismo lugar donde hubo otras de rápido crecimiento (lechuga, espinaca y rábano). Es importante dejar pasar al menos tres años antes de volver a cultivar la misma hortaliza u hortalizas de la misma familia, en el mismo lugar.
8– ¿Cuándo Cosechar?
El tiempo de cosecha depende del cultivo, infórmate sobre los tiempos de tu cultivo. Los cultivos de fruto tienen tiempo de cosecha entre cada veinte y treinta días. En cuanto a las verduras de hojas, tomar siempre las hojas más externas. Recuerda cosechar todo fruto maduro ya que si los dejas puede morir la planta.